martes, 4 de junio de 2013

AFROCOLOMBIANIDAD


INDÍGENAS

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en el grupo dominante - mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan o discriminan a los pobladores originarios. Cada vez que los pueblos vecinos dominadores han ampliado sus territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las culturas y el sustento de los indígenas han estado en peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de los años, sin embargo no han desaparecido por lo que las poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo.
Debido a esto, las Naciones Unidas se ocupan de forma creciente en promover los derechos de los indígenas. Más de 300 millones de personas forman alrededor de 5000 poblaciones indígenas en 70 países del mundo y han estado sometidas a la opresión, exclusión de los procesos de toma de decisiones, marginación, explotación, asimilación forzosa y represión cuando tratan de pugnar por sus derechos. También llegan a ser perseguidos por lo que muchos se convierten en refugiados.
Actualmente los problemas, las quejas y los intereses de los pueblos indígenas suelen ser muy semejantes, especialmente en lo relacionado con mantener su identidad y patrimonio cultural.
Poblaciones indígenas en el marco de la ONU
La cuestión de las poblaciones indígenas ha sido estudiada desde 1920, cuando los pobladores autóctonos americanos se pusieron en contacto con la Sociedad de las Naciones. Sin embargo, en aquel acercamiento no hubo grandes resultados. Posteriormente, ya en el seno de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas hicieron llamamientos esporádicos sin muchos resultados. También el Gobierno boliviano llamó la atención sobre esta cuestión al hacer un llamamiento a la ONU con el fin de crear una subcomisión que se encargara directamente del tema.
La ONU ha tratado algunas cuestiones que afectaban indirectamente a las poblaciones indígenas tales como el estudio de la cuestión de las minorías, la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso. Sin embargo, en 1970 la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, del ECOSOC, recomendó el estudio general y completo del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Asimismo, en 1971 el Sr. José R. Martínez Cobo (Ecuador) fue nombrado "Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas".
El relator especial abordó una amplia gama de cuestiones de derechos humanos, incluyendo las siguientes:
  • Una definición de las poblaciones indígenas
  • El papel de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales
  • Los principios básicos y la eliminación de la discriminación en materia de derechos humanos
  • Las áreas especiales de acción tales como la salud, la vivienda, la educación, la lengua o idioma, la cultura, las instituciones sociales, culturales y jurídicas, el empleo, la tierra, los derechos políticos, los derechos y práctica religiosos y la igualdad en la administración de justicia
Las conclusiones a las que se llegó fueron presentadas a través de un informe final presentado a la Subcomisión de de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de 1981 a 1984. Estas conclusiones marcaron un hito en el estudio de la cuestión indígena por parte de las Naciones Unidas. Muchas de ellas se han incorporado en resoluciones de la Subcomisión y otras se encuentran en estudio actualmente.
El estudio del Sr. Martínez Cobo dio lugar a la creación del Grupo de Trabajo sobre poblaciones Indígenas en 1982. Este es un órgano subsidiario de la Subcomisión, establecido por la Subcomisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para promover los derechos de estas poblaciones. Está compuesto por cinco expertos independientes, que son además miembros de la Subcomisión. Este Grupo de Trabajo llegó a la redacción de la "Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas", el cual se está revisando actualmente.
más información sobre el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas
Con el fin de llevar a cabo la revisión de la Declaración, fue establecido por la Comisión de Derechos Humanos el Grupo de Trabajo sobre el proyecto de Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas en 1995.
Además, de esto, la Asamblea General de la ONU ha establecido elFondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas, con el fin de prestar asistencia financiera a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas para que puedan asistir a los períodos de sesiones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.
Asimismo, el Consejo Económico y Social estableció en el 2000 el Foro permanente para las Poblaciones Indígenas formado por 16 expertos el cual funciona como órgano subsidiario cuyo objetivo es ayudar al ECOSOC a coordinar las actividades de la ONU - especialmente asesorando el Consejo Económico y Social - y discutir temas relativos a las poblaciones indígenas tales como:
  • El desarrollo
  • La cultura
  • El ambiente su desarrollo
  • La promoción de sus derechos humanos
  • El cuidado del medio ambiente
  • La salud.

La Cumbre para la Tierra de 1992 marcó un momento histórico para las poblaciones indígenas ya que veinte representantes indígenas elegidas por poblaciones autóctonas de todo el mundo hablaron directamente desde el estrado de la Asamblea General. En esa ocasión expresaron sus preocupaciones ante el deterioro de sus tierras y del medio ambiente, así como las condiciones actuales de sus pueblos y los esfuerzos que serán necesarios para captar la atención internacional y lograr una mejor vida para las poblaciones indígenas de todo el mundo.
La Asamblea General proclamó 1993 el "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo" y la década de 1995-2004 como el "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", para fortalecer la cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades indígenas.
Por otro lado, varios organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas, tales como el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial, la OIT y la OMS trabajan constantemente para dirigir programas destinados a mejorar la salud, los derechos laborales y la alfabetización de los indígenas, así como para evitar el deterioro ambiental de las tierras nativas de estos grupos.














AFRODESCENDIENTES

El término afrodescendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África negra.
La mayoría de los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el África negra con destino a AméricaAsia y Europa principalmente para trabajar como mano de obra esclavizada, fundamentalmente entre los siglos XVI y XIX. También son afrodescendientes los descendientes de africano o africana en cualquiera de sus líneas, nacidos fuera del continente africano debido a las migraciones internacionales actuales y pasadas y de los tiempos pasados.
Existen aproximadamente 200 millones de afrodescendientes en las Américas, a pesar de ser más de un tercio de la población en América Latina y el Caribe, las y los afrodescendientes se encuentran entre los grupos minoritarios más vulnerables del Hemisferio.
Cabe destacar que en la Declaración de la Conferencia de Santiago y en la Declaración de la Conferencia de Durban, los Estados Americanos reconocieron que las y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas, reconociendo además, que esto se debe a los siglos de esclavitud, racismo, discriminación racial, y la denegación histórica de muchos de sus derechos. Esta situación genera además una falta de reconocimiento del aporte de este colectivo al patrimonio cultural de las Américas.
Debemos resaltar, que la Carta Democrática Interamericana, reconoce que la eliminación de toda forma de discriminación y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.
El Derecho Internacional Público contempla varias herramientas para hacer frente al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás formas conexas de intolerancia. En el ámbito universal, la Organización de las Naciones Unidas ha impulsado importantes esfuerzos para combatir estos males.

 ROM

La historiografía clásica se ha interesado, con más o menos acierto, por el largo peregrinar del pueblo gitano. Pero todos los estudiosos se han encontrado con una escasez de pruebas documentales sobre las cuales poder construir sus teorías. Muchos de los trabajos no son más que castillos de naipes que no resisten un análisis profundo. La mayoría de las conclusiones a las que llegan los gitanólogos sobre la historia romaní se reducen a meras hipótesis. Esto no es óbice para que se haya llegado a un cierto grado de consenso sobre algunos extremos del origen histórico de los romà
El camino empezó en la India...- El pueblo gitano -o rromanò thèm- es indio de origen y europeo y transnacional de proyección. El origen indio del pueblo gitano -en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, que abarca  las regiones del Punjab y el Sinth- es compartido por la casi totalidad de los investigadores. Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX el Islaminvade la India y los indios que moraban en los territorios noroccidentales de la península indostánica emprenden una gran migración hacia el oeste. La segunda migración se produce en el siglo XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan sus casas ante la llegada de los ejércitos mongoles que conquistan el territorio. A partir de entonces el éxodo de viajeros es continuo. 
...cruzó Persia...- El doctor Donald Kenrick no cree que el camino que desde la India trajo a los romàhasta las orillas del Mediterráneo occidental fuese recorrido por un grupo uniforme de población india que se dirigía hacia el oeste. Kenrick apuesta por que "los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus -SottSindhi-, se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo denominado Dom oRom. Gran parte de ellos prosiguieron luego su desplazamiento hasta Europa y sus descendientes son los gitanos de hoy". Los oficios que ejercían estos hombres iban desde soldados y agricultores hasta artesanos y artistas. Las hambrunas, las invasiones de los hunos, de los árabes o de los mongoles, las guerras y los desórdenes, y la esperanza de encontrar unas mejores condiciones de vida en otra tierra hicieron que poco a poco diversos grupos de gitanos viajasen en pos del Sol, atravesando el Bósforo y llegando a Europa. 




                                                       RAIZALES  
La población y la cultura nacional son enriquecidos por el valioso aporte que a ella hacen las comunidades negras, las cuales son diversas en si mismas y se conforman por: Afrocolombianos, aquellos descendientes de los provenientes de África en la época de la colonia.
Los Palenqueros, pobladores del corregimiento de San Bacilio de Palenque ubicado en el municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar que nacen como una forma cultural de resistencia anticolononial  en los siglos XVII y XVIII, con usos, costumbre y lenguas particulares y Los Raizales aquellos isleños originarios de la islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina  descendientes  mestizos de la unión entre Europeos, principalmente Ingleses, Holandeses, Españoles entre otros y  nativos de las islas.
Estos cuentan con una cultura propia, su lengua es creole y de religión  bautista.
Algunas de las  problemáticas que actualmente atraviesan estos pueblos se relacionan con el tema de pobreza y pobreza extrema, como en el caso del choco, la costa caribe, la guajira entre otros, el tema del desplazamiento, la deficiencia en la educación, la imposibilidad del acceso equitativo a las oportunidades, el racismo y discriminación racial, la baja participación y representación política, el deterioro del patrimonio cultural intangible, desempleo y la problemática entorno al territorio, entre otros.
Por tales razones es necesario visibilizar la problemática para tomar las medidas adecuadas y crear y construir una Colombia para todos.

La constitución nacional de 1991 reconoce la existencia de un grupo humano, de una etnia propia en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e introduce la palabra raizal para distinguirla.

Antes, mucho tiempo atrás, la constitución política colombiana de 1863 también distinguió a los habitantes del archipiélago como grupo autóctono, y en cumplimiento de sus preceptos el presidente Santos Gutiérrez ordenó por primera vez la traducción al idioma inglés de la carta y de otras normas fundamentales para la mejor comprensión de sus pobladores.
En 1886 las cosas cambiaron en perjuicio de muchos denominados minorías y calificadas de incivilizadas, y se conviene con la iglesia católica toda suerte de tareas para, por supuesto,  integrarnos al país. Las islas nuestras sufrieron por mucho tiempo el desconocimiento de sus diferencias étnicas, culturales, lingüísticas, religiosas y modo de vida.

Con la constitución vigente, que cumple apenas 20 años de su promulgación, la multi-culturalidad y diversa etnicidad que caracteriza a nuestra nación por la presencia ancestral en su territorio de una variedad de razas humanas es materia principal que se antepone a la pretendida raza nacional del periodo anterior.

Hay entonces una comunidad raizal que requiere de la protección del Estado para ejercicio de sus derechos fundamentales en su espacio natural que es este archipiélago Caribe colombiano  para lo cual es trascendente desarrollar las normas de la constitución vigente para evitar la desaparición, el etnocidio.
Las normas legales no son lo único necesario, pero son básicas para direccionar las acciones  institucionales a favor de la preservación de los raizales.  

De qué otra manera podemos integrarnos sino sentimos ser parte de la república, en derechos y deberes, en donde las diferencias sean lo más valioso del patrimonio nacional y la individualización de todos los grupos componentes nos hagan visibles y considerados en forma permanente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario